Rehabilitación de pacientes con afasia desde Terapia Ocupacional
Por Rocío Martín Molina
La afasia o pérdida de la capacidad de producir o comprender el lenguaje debido a lesiones en áreas cerebrales especializadas en esas funciones, es una secuela que puede aparecer tras sufrir un accidente cerebro vascular.
La incidencia de enfermedades o trastornos neurológicos es más elevada de lo que podemos pensar. Los factores de riesgo para padecer un accidente cerebrovascular son la diabetes, hipertensión, altos niveles de grasa en la sangre y enfermedad cardiaca, pero existen otros factores de riesgo relacionados con nuestro estilo de vida como una dieta poco saludable, el tabaquismo y el uso excesivo del alcohol.
La enfermedad cerebrovascular es la tercera causa de muerte en el mundo occidental y la primera causa de invalidez permanente. Un alto porcentaje de estos pacientes presentan discapacidad, de ahí la importancia del tratamiento correcto de esta patología para evitar, en la mayor medida posible, la mortalidad o las secuelas que le puedan quedar al paciente.
Tras haber sufrido un ACV (accidente cerebro vascular), pueden quedar secuelas que afectan de manera importante a la calidad de vida del paciente y a su independencia en sus AVDBs (actividades de la vida diaria básicas). Muchas de esas secuelas son reversibles, pero es necesaria una intervención rápida. Por ello, disponemos de profesionales encargados de la rehabilitación neurológica de todos nuestros residentes que tienen muy claro el protocolo de actuación en estos casos, ya que algunos de nuestros residentes han sufrido episodios de este tipo durante su estancia aquí.
El papel neurológico del Terapeuta Ocupacional tras una evaluación específica, consiste en realizar un abordaje especializado, enfocado a recuperar la máxima autonomía e independencia funcional de las personas afectadas por daño cerebral adquirido. Para ello, se utilizan diferentes herramientas de trabajo.
Intervenir en alteraciones de la comunicación, ya sean comprensivas y/o expresivas, es parte importante y necesaria en la rehabilitación de las personas con algún tipo de afasia. Recuperar o mantener el lenguaje y la comunicación, así como dotarlos de recursos y/o estrategias para conseguir mejorar las habilidades comunicativas se convierten en objetivos imprescindibles para fomentar la participación en la interacción social. Se trata de dotar a nuestros pacientes de una comunicación funcional en las diferentes situaciones contextuales de su vida diaria (familiar y social). Esto es importante para que mejore la calidad de vida de nuestros pacientes.
El pronóstico de este tipo de afasias, va a depender de la gravedad de la lesión y del grado de implicación del paciente en la rehabilitación. La terapia siempre se adapta de forma individual, teniendo en cuenta sus problemas inmediatos, sus capacidades y sus necesidades.
En esta ocasión, vamos a hablar de la Afasia de Wernicke que se caracteriza en la fase inicial por un patrón de la expresión verbal aumentado, pudiendo llegar a la verborrea, alteración de la comprensión verbal, presencia de parafasias (producción no intencional de sílabas o palabras), neologismos (creación de palabras nuevas sin sentido), anomia (dificultad para decir palabras adecuadas), repetición de palabras inalcanzable, alteración en la escritura y alguna alteración de la lectura aunque en menor medida.
A continuación os mostramos un ejemplo de los ejercicios que nuestra Terapeuta Ocupacional realiza con una de nuestras residentes con Afasia de Wernicke realizados tras semanas de evolución del ACV.


Tras varias semanas de sesiones, nuestra residente ha mejorado en la comprensión y ha disminuido su verborrea prestando más atención. Aún queda un largo camino, pero seguro que obtiene mejoras notables en unos meses.